(Servicio aplicable únicamente dentro del ejido de la ciudad de Córdoba).
Desde el año 2013 se implementa la Ordenanza Municipal N° 12.052, conocida como “ventanilla única”, la cual plantea un nuevo sistema para la habilitación de negocios, comercios e industrias.
La habilitación es una autorización con valor de documento público que se entiende como el permiso que otorga la Municipalidad de Córdoba a los titulares de establecimientos para el ejercicio de su actividad dentro del ejido de la ciudad de Córdoba.
Nuestra consultora cuenta con el conocimiento integral, la experiencia y los profesionales adecuados para asistirlo en la obtención de la habilitación de su negocio.
Tenemos un equipo de ingenieros con especialidad en higiene y seguridad laboral, matriculados bajo el Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba y habilitados para otorgar el informe certificado de las condiciones de higiene, seguridad y protección contra incendios de cualquier establecimiento, negocio, comercio o industria, independientemente de su rubro, necesario para obtener la habilitación municipal de su establecimiento, simplificando de manera sustancial los tiempos y trámites obligatorios.
Una vez que comenzamos a trabajar en su habilitación municipal, elaborando el informe certificado de las condiciones de higiene, seguridad y protección contra incendios, usted cuenta con las constancias legales que demuestran de forma provisoria que está trabajando en regularizar su situación actual, con el asesoramiento de profesionales especialistas en la materia. De esta manera podrá continuar sus actividades en forma normal hasta lograr la habilitación definitiva de su negocio.
Puede ponerse en contacto con nosotros para obtener información adicional sobre la habilitación municipal de su negocio o solicitar una cotización por nuestro servicio.
Factibilidad
Previo al inicio del trámite de habilitación se realiza una consulta de factibilidad, a los fines de determinar si el establecimiento es susceptible de ser habilitado según su localización, la actividad a desarrollar y el riesgo de la misma.
La consulta de factibilidad contiene:
- rubros y actividades cuya habilitación se solicita, de los cuales uno deberá ser necesariamente identificado como el principal;
- identificación catastral del establecimiento o domicilio en el que se desarrollará la actividad;
- superficie cubierta y descubierta del establecimiento, afectadas a la actividad a habilitar, expresada en metros cuadrados;
- identificación personal del o los titulares de la actividad económica solicitada.
Como resultado de la consulta de factibilidad, se obtiene el informe de factibilidad que contiene:
- el nivel de riesgo de la actividad económica cuya habilitación se solicita;
- la totalidad de requisitos exigidos para la obtención de la habilitación;
- el tipo de trámite a realizar para obtener la habilitación respectiva.
Niveles de riesgo de la actividad
Según el impacto que las actividades produzcan sobre los bienes, los trabajadores, el público, el ambiente y/o la comunidad en general, se clasifican en:
- Actividades de riesgo muy bajo.
- Actividades de riesgo bajo.
- Actividades de riesgo intermedio.
- Actividades de riesgo alto.
Requisitos según el nivel de riesgo de la actividad
Actividades de riesgo intermedio: se requiere un informe firmado por un profesional habilitado y matriculado, certificado por el Colegio Profesional respectivo, por el que se certifique la existencia de las medidas de higiene, seguridad y protección contra incendio que establezca la normativa vigente, su reglamentación, y las que el profesional interviniente haya sugerido incorporar. Asimismo, este profesional deberá dictar el curso obligatorio de seguridad e higiene a los titulares, encargados y empleados del establecimiento, otorgando una constancia que certifique la realización del curso.
Actividades de riesgo alto: todo lo mismo mencionado para las actividades de riesgo intermedio y,
adicionalmente, se requiere un certificado de habilitación expedido por la Dirección de Bomberos de la Policía de
la Provincia de Córdoba.
Requisitos particulares
Asimismo, dependiendo de la actividad económica a habilitar y los riesgos presentes en el establecimiento en cuestión, podemos encontrar algunos requisitos particulares, como por ejemplo:
- evaluación de impacto ambiental;
- gestión de los residuos generados;
- plano particular con todos los detalles técnicos que hacen a la seguridad de las instalaciones;
- autorización de volcado de efluentes de redes sanitarias;
- certificado de autorización del agua para fines industriales;
- resolución de localización de la Dirección de Obras Privadas y Uso del Suelo;
- estudios de uso del suelo;
- informe favorable de la Dirección de Tránsito;
- autorización de mayor consumo de agua;
- certificado ambiental;
- plano de la instalación electromecánica de las máquinas,
- estudios y mediciones laborales;
- estudios y mediciones ambientales, etc.
Informe certificado de higiene, seguridad y protección contra incendios
El contenido del informe dependerá de la actividad económica a habilitar y los riesgos presentes en el establecimiento en cuestión, pero en general, se incluyen las descripciones de:
- las actividades y/o procesos llevados a cabo en el establecimiento;
- maquinarias;
- insumos utilizados;
- productos terminados;
- residuos generados;
- tipo de almacenamiento;
- instalación eléctrica en general (tipo de servicio eléctrico, canalizaciones, estado general de tableros y conductores, medidas adoptadas contra contacto eléctrico directo o indirecto, protección contra cortocircuitos, trabajos de mantenimiento, verificación mecánica de funcionamiento de interruptores diferenciales, etc.);
- ascensores, montacargas y escaleras mecánicas (identificación del conservador, el representante técnico, exhibición de las obleas, seguros de responsabilidad civil, etc.);
- servicios de asesoramiento profesional en higiene y seguridad en el trabajo;
- gas natural o envasado;
- aparatos que desarrollen presión interna;
- almacenamiento de inflamables;
- características generales y técnicas del edificio (ubicación del predio, superficie total y de cada sector, distribución, altura del local, número de plantas, subsuelos, relevamiento de plano, etc.);
- características técnicas de los elementos constructivos (detalle de la estructura, cerramiento, revestimiento, aberturas, cielorrasos, etc.);
- cálculo de carga de fuego existente por sector de incendio;
- listado de las normas consultadas y legislación vigente aplicable al establecimiento a habilitar;
- análisis del riesgo de incendio, la categoría del nivel de riesgo y la resistencia al fuego;
- cumplimiento y verificación de las condiciones generales y específicas de situación;
- cumplimiento y verificación de las condiciones generales y específicas de construcción;
- cumplimiento y verificación de las condiciones generales y específicas de extinción;
- factor de ocupación (cantidad de personas que pueden evacuar);
- condiciones generales de evacuación;
- anchos de salida, cálculos de unidades de salida;
- inventario de recursos para la lucha contra el fuego;
- sistema de extinción de incendios portátil (listado de los equipos existentes y estado; ubicación y distribución en planos; empresa que realiza mantenimiento anual; etc.);
- sistema de extinción de incendios fijo (descripción de instalaciones fijas existentes y su funcionamiento; ubicación y distribución en planos; etc.);iluminación y señalización de emergencia;
- sistema de detección, alarma y notificación de eventos;
- manual de autoprotección contra incendios;
- plan de evacuación;
- formación de brigadas (rol de incendios; control de derrames; curso de capacitación; recomendaciones
generales; etc.); - plano general con distribución de cartelería, extintores, vías de evacuación, etc.
Capacitación en seguridad e higiene
La capacitación es obligatoria y forma parte del informe certificado de higiene, seguridad y protección contra incendios. El contenido de la capacitación dependerá de la actividad económica a habilitar y los riesgos presentes en el establecimiento en cuestión, pero en general, se incluyen las temáticas de:
- riesgos propios de la actividad;
- riesgo eléctrico;
- plan de evacuación;
- uso de extintores de incendio portátiles;
- uso del sistema de extinción de incendios fijo;
- vías de escape;
- puntos de reunión ante una emergencia, etc.
Validez de la habilitación municipal
La obtención del certificado de habilitación quedará determinada, según las características del riesgo y la superficie de la actividad económica.
Una vez otorgada, la habilitación del establecimiento, negocio, comercio o industria en cuestión será válida por el término de cinco años mientras no existan modificaciones respecto a sus titulares, la actividad habilitada y las características físicas del establecimiento que fueron originariamente aprobadas. Para las actividades de espectáculos públicos, dicha habilitación será válida por hasta un plazo máximo de diez años.
Si bien la habilitación tiene una vigencia de cinco años, todos los años se deberán realizar una visación/verificación de las condiciones de higiene, seguridad y protección contra incendios para certificar que se mantienen respecto a la condición inicial.
Además, se actualizan los registros de capacitación y los registros de control de los elementos y equipos de lucha contra el fuego.
Lo que nos diferencia
Nuestra consultora tiene la capacidad de aportar una solución exhaustiva a las problemáticas actuales de cualquier establecimiento, negocio, comercio o industria, independientemente de su rubro.
Una de nuestras fortalezas está fundada en la calidad del servicio y el cumplimiento de los objetivos pactados con nuestros clientes.
Tenemos el conocimiento y cobertura integral en asuntos de higiene, seguridad y medio ambiente. Contamos con la experiencia y los profesionales adecuados para resolver todas sus inquietudes y facilitar la habilitación municipal de su establecimiento.
Puede ponerse en contacto con nosotros para obtener información adicional o solicitar una cotización por nuestro servicio.